La “determinación del sexo por la temperatura” es un sistema biológico que, como su nombre indica, decide las características sexuales de un organismo dependiendo de la temperatura ambiental durante la incubación. En este caso estoy hablando de las crías o huevos de ciertos reptiles, como las tortugas, cocodrilos y algunos lagartos. Todos estos reptiles que dependen de la temperatura ambiental carecen de cromosomas sexuales. Por increíble que parezca, las características ambientales del nido entre el primer y segundo tercio del período de incubación, definen la sexualidad del individuo en desarrollo. La temperatura modifica el metabolismo y la diferenciación(*) de las células embrionarias, haciendo que se distingan unas de otras y fijando el sexo.
Respecto a las tortugas, bajas temperaturas de incubación en el nido (menos de 25ºC aprox.) producen machos, mientras que, con más calor (26-30ºC aprox.) nacen hembras. Los datos de las temperaturas varían según la especie.
En cuanto a los cocodrilos, este patrón es inverso. Con temperaturas cálidas superiores a 27ºC nacen machos, y con temperaturas más frías, nacen hembras.


(*)Diferenciación celular: procesos en las células durante el desarrollo embrionario, por el que éstas adquieren la forma y función de un determinado tipo celular. Ejemplo: proceso por el que una célula embrionaria llega a convertirse en célula de la piel.
Hola, me gustaría saber quién llevó a cabo el primer estudio sobre tal determinación…
Me gustaMe gusta
[…] cada 100 niñas. Al contrario que los cocodrilos, que carecen de cromosomas sexuales y por tanto dependen de la temperatura de la nidada para determinar el sexo de las crías, los humanos nacemos de un sexo u otro por razones puramente […]
Me gustaMe gusta
[…] […]
Me gustaMe gusta
Increíble!!!!! Que sorpresa la mía cuando abrí la pagina de la uni:
http://unav.es/informacion/noticias/estudiante-universidad-navarra-se-propone-su-blog-acercar-ciencia-calle
Me gustaMe gusta